lunes, 24 de abril de 2017

Real Decreto 1801/1999, traspaso en materia de enseñanza no universitaria

REAL DECRETO 1801/1999, DE 26 DE NOVIEMBRE, SOBRE TRASPASO DE FUNCIONES Y SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO A LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA EN MATERIA DE ENSEÑANZA NO UNIVERSITARIA.


Enlace al B.O.E.:
www.boe.es/boe/dias/1999/12/21/pdfs/A44710-44713.pdf

Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes (1995)

Aborda la participación de la comunidad educativa en la organización y gobierno de los centros docentes y en la definición de su proyecto educativo. Se regulan también los órganos colegiados de gobierno de los centros docentes públicos como el Consejo Escolar y el Claustro de profesores, detallando su composición, competencias y participación de la comunidad educativa en ellos.
Se define la función directiva de los centros públicos, especificándose los procedimientos de elección, nombramiento y acreditación del director y, en su caso, del resto de los miembros del equipo directivo.

También se desarrollan las funciones, condiciones de acceso y ejercicio de la inspección educativa.

sábado, 1 de abril de 2017

Ley Orgánica de Educación (2006)


El Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero elaboró la Ley Orgánica de Educación (LOE), fue publicada en el BOE en mayo de 2006, y aprobada en el Congreso con amplia mayoría gracias al apoyo de CiU, ERC, PNV, ICV, CC, y EA. PP votó en contra e IU se abstuvo. Uno de los puntos que más revuelo causaron fue el de incluir voluntario la asignatura de religión, eso sí, de oferta obligatoria para los centros educativos. Esta Ley incluye la nueva asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, una materia obligatoria y evaluable, en detrimento de Lengua y Literatura, cuyas horas lectivas se redujeron en 25 horas. La crítica más amplia a esta Ley estaba dirigida a la menor exigencia al alumnado, con la posibilidad de pasar de curso con materias suspendidas. Además, el PP consideró que Educación para la Ciudadanía suponía la incursión del Estado, como adoctrinador en la moral de los estudiantes.

Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (2013)


La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa es la propuesta de reforma de la LOE y de la LOGSE, dos leyes socialistas en aplicación y a las que el PP siempre se opuso. Ha encontrado numerosas voces que piden la dimisión del ministro Wert, y la Ley ha sido calificada como sectaria, discriminatoria y retrógrada. Vuelve a dar plena validez académica a la asignatura de Religión, recupera las pruebas externas de evaluación o reválidas, recorta las becas universitarias y establece concierto con los colegios que separan por sexo a los alumnos. Ha encontrado fuerte oposición en todos los grupos políticos, así como en el profesorado y en el alumnado que han desembocado en manifestaciones, concentraciones y huelgas, como la general del 16 de mayo de 2013.

Ley Orgánica de Calidad de la Educación (2002)


Promulgada el 23 de diciembre de 2002 por el segundo gobierno de José María Aznar (PP), siendo ministra Pilar del Castillo. No llegó a aplicarse.

Implantación de la LOGSE


En el año académico 1994-95 se implantará, con carácter general, el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria y dejarán de impartirse las enseñanzas correspondientes a los cursos 7º y 8º de la Educación General Básica.

Ley Orgánica General del Sistema Educativo (1990)

La Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), entre otras medidas, amplió la escolaridad obligatoria a los 16 años; introdujo la ESO y el Bachillerato de dos años; reguló la educación especial y permitió que las comunidades autónomas no solo gestionarán los centros educativos, sino que pudieran redactar un porcentaje muy importante de los contenidos curriculares.
Aspectos importantes fueron:
  • La importancia que se le dio a los Consejos Escolares de los centros adquiriendo éstos capacidad para elegir a los directores, capacidad que quedaría sistematizada en la LOPEG de 1995 en detrimento de los Claustros de profesores.

  • Introdujo la promoción automática en determinadas circunstancias.
  • Desarrolló la calidad de la enseñanza estableciendo una Formación permanente del profesorado.
  • Se definió la función de inspección y la acción tutorial/orientación,
  • Se fomentó la compensación de desigualdades en la educación en los centros de especial dificultad por su entorno sociocultural o se redujo la ratio escolar.
  • Conversión de FP1 y FP2 en Módulos experimentales y después en Ciclos formativos de grado medio y superior
  • Se reconoce el carácter educativo de la educación infantil:
  • El Preescolar se sustituye por educación infantil, que se inicia en 0 años con dos ciclos. Necesidad de formar profesionales→ ciclo de educación infantil